miércoles, 23 de octubre de 2024

Insistimos con la propuesta de par de paralelas a av. Rivera

 23.05.2019 12:11

          Av. Rivera: análisis y propuestas en 2 tramos diferentes.

                1 – Rivera- Asamblea: sería la continuación de la modificación ya implementada entre Av. Bolivia y Gallinal, estableciendo sendas solo bus, prohibiendo estacionar y flechando calles en paralelo en sentidos opuestos. Hacia el centro, desde Rivera y Missisipi continuar por Legrand hasta Amazonas (requiere cambio de flecha) o Rio de la Plata, por esta hasta Dr. Aguirre y Lecube y seguir por Asamblea hasta Bvard. J. Batlle y Ordoñez. Hacia afuera desde Bvard. J. Batlle y Ordoñez y Rivera por esta  hasta Gallinal y por esta hasta Caramurú.

Es posible ensanchar Rivera frente al Cementerio del Buceo, hasta el Cementerio Inglés, pero después no existe posibilidad de ampliación o de establecer un sistema de paralelas hasta  después del  Zoológico, donde podemos establecer el eje Rivera – Cap. Vidella, Dr. E. Pouey, Ana Monterroso, que se analiza en el punto 2.

Parte del tránsito hacia el centro se puede derivar por Bvard. J. Batlle y Ordoñez hacia Ramón Anador,  tal como es utilizado hoy en día por muchos automóviles.

Para agilitar el tránsito por esta última se propone un eje en paralelo Ramón Anador – José Leguizamón estableciendo sendas solo bus y flechando en sentidos opuestos ambas calles.

Hacia el centro por Ramón Anador desde Bvard. J. Batlle y Ordoñez hasta Navarro, Ricaldoni hasta Av. Italia o bien por Ramón V. Benzano y Lorenzo Mérola hasta Luis Morquio y por esta hasta 18 de julio.  Hacia afuera desde Navarro y A. Rosell y Rius, por esta  hasta 4 de julio, continuando por J. Leguizamón hasta Bvard. J. Batlle y Ordoñez.

La conexión entre Ramón Anador y Av. V. Benzano que se hace por Av. Cataluña, se puede realizar ensanchando esta y prohibiendo estacionar, o flecharla hacia el Este y derivar el tránsito hacia el centro o bien por Av. Navarro y Av. Ricaldoni hasta  Av. Benzano, o por Av. Navarro y Dr. Narancio hasta Ricaldoni (estableciendo un pasaje a través del cantero central de esta) para poder tomar por esta a la izq. hasta Av. Benzano.

De esta forma se obtiene una doble vía desde Av. Bolivia y Av. Rivera hasta Av. Ricaldoni y Av. Italia, o hasta el Obelisco en 18 de julio y Bvard. Artigas, incrementando la capacidad, la  agilidad y seguridad del trànsito, tanto colectivo como particular, sin necesidad de construir estructura vial adicional.

 

                2 – Rivera entre el Zoológico y Jackson: Hacia el centro desde Rivera y 2 de mayo por esta hasta Cap. Videla, E. Pouey, G. Ramón,  Ana Monterroso (seguramente requerirá semáforo en esta y Bvard. Artigas) hasta Pablo de María y por esta hacia 18 de julio o por Joaquín  de Salteráin hacia Rivera y Guayabo. Hacia afuera desde Bvard. Artigas y Rivera flechar Rivera hacia afuera hasta Rosell y Rius. Se puede considerar cambiar la flecha de Av. Rivera desde Joaquín Requena hacia afuera, y eliminar la posibilidad de tomar Bvard. Artigas girando desde Rodó a la izquierda hacia afuera (cierre del cantero central de Bvar. Artigas a nivel del cruce con Rodó) para simplificar el cruce de Bvard. Artigas, Av.  Rivera y Rodó, que actualmente provoca embotellamientos en horas pico.

Par de paralelas con av. Rivera, tramos Oeste y Este

 23.05.2019 12:45

 

Existen alternativas para obtener un par a avenida Rivera en el tramo desde el zoológico.

En el primer caso, se trataba de obtener un par hacia el norte de Rivera, usando Videla y sus continuaciones por Pouey, Gastòn Ramòn y Ana Monterroso.
En este caso se trata de buscar un par hacia el sur. 
Demás está decir que pueden usarse ambos pares, tanto el norte como el sur, potenciando la capacidad de tránsito del eje av. Rivera.

En este caso el eje sur puede establecerse con Charrúa, Manuel Haedo y luego Francisco Joaquín Muñoz. Queda únicamente un sector de dos cuadras sin paralela hasta L.A. de Herrera que sería el único tramo conflictivo, que se podría mejorar desplazando las paradas de ómnibus de su ubicación actual, y con la prohibición de Estacionar y Detenerse en ambas aceras. Y tal vez suprimiendo el cruce con Marco Bruto, o flechando este en direcciones opuestas desde Rivera, prohibiendo girar a la izquierda, mediante cordón sobre elevado que impida el giro a la izquierda  y evitar la detención en el carril central.


Existe otra alternativa SUR, tal vez mejor a esta que sería por Gestido, Gabriel Pereira y Francisco Muñoz, que requiere el cambio de flecha de Gestido en todo su trayecto, y el tramo de Gabriel Pereira entre Gestido y Francisco Muñoz, lo cual no sería problemático en lo más mínimo, dado que Gestido quedaría como continuación de la salida hacia el Este de Canelones, y Gabriel Pereira ya tiene flechamiento en sentido inverso por tramos. 
El tránsito actual de Gabriel Pereira hacia Rivera se canalizaría por F. J. Muñoz y Francisco Llambí hasta Rivera o Ricaldoni. Rafael Pastoriza se flecharía en sentido inverso al actual. 


Esta última propuesta puede complementarse con otra que le entregué también a jerarcas de la IMM, para establecer un anillo vial agilizador Pocitos - Centro con un anillo vial circular establecido entre la Rambla, Bvard. España, Av. Brasil y Canelones flechadas en sentido inversos, que agilizaría en gran forma el tránsito entre Pocitos y el Centro. 


23.05.2019 12:32

Esta propuesta busca extender la solución que se aplicó en av. Rivera con su paralela Caramuru, obteniendo un tránsito más ágil, sin interrupciones, y mucho más seguro, en el tramo entre Av. Bolivia y Gallinal.

Existen varias alternativas que permitirían extender esta buena solución a los restantes tramos de la av. Rivera. 
En particular es muy fácil extender este tramo inicial hasta rambla Concepción del Uruguay, utilizando la Av. Rivera en sentido centro y derivando el tránsito hacia afuera por Concepción del Uruguay hasta Aconcagua y por esta hasta Caramuru. Implica el flechamiento en sentido inverso de ambas avenidas en ese tramo. 

Otra opción es flechar Rivera hacia afuera (falta la flecha en la lámina) y derivar el tránsito hacia el centro por Legrand, Rio de La Plata, Dr. J. de Aguirre y Lecube, y continuar por Asamblea hasta Bvard. J. Batlle y Ordóñez.

En el tramo siguiente entre rambla Concepción del Uruguay y Bvard. José Batlle y Ordoñez, también se obtiene fácilmente un tránsito en vías paralelas en sentido inverso: Av. Rivera flechada hacia afuera hasta Concepción del Uruguay, y Asamblea flechada hacia el centro.
Requiere prohibición de estacionar en Asamblea en toda su extensión, y  colocación de PARE, en todos los cruces con esta, o de lomos de burro, o cruces con aceras sobre elevadas para darle prioridad al tránsito por Asamblea.

Muchos autos ya la utilizan como vía alternativa a Rivera.

Sobre Rivera se deben suprimir algunos semáforos que no se justifican debido al escaso flujo de tránsito que los utiliza para cruzar Rivera (calle Asturias y calle Colombes) Con Rivera con tránsito en un solo sentido, cuando el tránsito se corta en Solano López, permite el cruce en estos otros cruces más alejados sin necesidad de semáforos. Si fueron colocados por la presencia de algún centro educativo cercano, deberían funcionar solo en horario de entrada y salida a dichos centros. 

Alternativas para av. Italia


MANUEL DA FONTE

Tránsito en Montevideo


@| En una carta publicada en Ecos el día 24, titulada: Av. Italia, Edgardo plantea el excesivo número de cruces semaforizados, que tiene dicha avenida, la mayoría de ellos con una tercera fase para girar a la izquierda.
Con mucho acierto plantea que debería eliminarse la tercera fase y los vehículos que quieran doblar a la izquierda realizar el cruce girando hacia la derecha dando la vuelta a la manzana y cruzar por la transversal. 

Totalmente de acuerdo. Eso ocurre en avenida 8 de octubre o 18 de julio, sin inconvenientes.

Es más, hoy en día, las colas que se generan en Av. Italia para doblar a la izquierda, que sobresalen de las bahías de espera, generan una situación de riesgo de colisiones desde atrás muy importante, dado que se producen filas de coches parados sobre el carril rápido de la izquierda, a más de 100 metros del cruce. 

Esto genera demoras, flujo turbulento y colisiones. Todo lo cual provoca que el tiempo empleado para recorrer la avenida se incremente por demoras acumuladas en cada cruce.

Desde ANCOSEV (Asociación Nacional de Consumidores por la Seguridad Vial) le hemos planteado este tema a las autoridades de la IMM, aportando un análisis detallado de cada cruce y las alternativas para canalizar los giros en cada caso.

ancosev.org: 2017/08/11-Av.-Italia-propuestas-ANCOSEV-10-2016.pdf

También sugerimos cerrar varios de los cruces sobre el cantero central que permiten girar a la izquierda y en U sin bahías de frenado o de giro. 
ANCOSEV plantea una visión crítica acerca de la construcción del túnel, a un costo de decenas de millones de dólares, para después de varios años de entorpecimiento del tránsito en la zona, obtener unos escasos 4 minutos de mejora en un tramo de 500 mts.

Mucho más se obtendría, por mucho menos dinero, en forma mucho más inmediata, y con mínimas alteraciones del entorno, si se optara por aplicar soluciones de ingeniería de bajo costo, interviniendo en todos los cruces a lo largo de toda la avenida.

La decisión adoptada de una gran obra en un solo cruce, simplemente trasladará los problemas a los cruces adyacentes al túnel, como ya se lo planteamos en forma directa al intendente Martínez.

Propuesta de par de paralelas Gonzalo Ramírez - San Salvador

 


29.05.2015 12:21

 

La propuesta tal como se observa en el mapa adjunto consiste en flechar Gonzalo Ramirez hacia pocitos, y San Salvador hacia el centro. Se propone con la finalidad de agilizar el tránsito de ingreso y egreso al centro desde Pocitos, estableciendo una ruta alternativa a la Rambla.

Con la finalidad de incrementar la seguridad en el tránsito y dotarlo de mayor agilidad, utilizando la estructura vial existente, sin necesidad de encarar obras viales que tienen un elevado costo. 

El incremento de la seguridad está dado por establecer calles de un solo sentido en paralelo, con lo cual se elimina la posibilidad de chocar de frente debido a adelantamientos, y se reduce en más de un 50% el riesgo de colisión en las esquinas, dado que se elimina el tránsito en uno de los sentidos, haciendo la maniobra menos riesgosa y más rápida, por lo cual implica menor tiempo de permanencia en el cruce con riesgo de colisión, reduciendo la posibilidad de errores en los conductores o peatones por la no visualización de aquellos que cruzan.

Gonzalo Ramirez hoy en día tiene tránsito en ambos sentidos, con líneas de ómnibus varias, y habilitación para estacionar en ambas aceras, todo lo cual la hace una vía de tránsito lenta, y con múltiples puntos de colisión y riesgo.

La ciclovía actual que se estableció por San Salvador, con un régimen de vía compartida y velocidad máxima de 30 km/h debe trasladarse hacia la calle Isla de Flores o Cebollatí continuando por Lauro Müller. Es de señalar que la misma tiene muy escasa utilización. En las varias veces que he circulado y observado la calle San Salvador, vi pasar una única bicicleta.

(Comentario aparte: Lo mismo ocurre en la calle Emilio Frugoni, en la cual se estableció un carril exclusivo para bicicletas, con prohibición de estacionar que prácticamente no tiene uso. Creo que debería suprimirse el carril y la prohibición de estacionar y establecer una zona compartida con velocidad máxima de 30 km/h).

Si se quiere complementar la propuesta podría establecerse carriles solo bus en ambas (Gonzalo Ramirez y San Salvador) con la prohibición de estacionar, trasladando los espacios para estacionar a las transversales y a la calle Isla de Flores que tiene muy escaso tránsito y amplitud suficiente para generar estacionamientos inclusive en diagonal.

De esta forma reduciríamos aún más los tiempos de traslado en transporte colectivo, lo cual beneficia a un gran número de usuarios, y es un incentivo para el incremento en el uso del transporte colectivo. Insisto que ello se logra sin necesidad de gastos en infraestructura vial, que ya esta construida y subutilizada.

Como única obra vial requiere la corrección del cruce de Gonzalo Ramirez y Javier Barrios Amorín eliminando la isla triangular y dejando que el tránsito fluya directamente desde Ingeniero Carlos María Morales hacia Barrios Amorín, dado que no será necesario el desvío para tomar a la izquierda por Gonzalo Ramirez, porque esta será flechada hacia Pocitos.

Y la otra modificación que se requiere para no entorpecer el tránsito por 21 de setiembre es establecer que para tomar por San Salvador desde 21 de setiembre viniendo desde Pocitos se deberá desviar por Acevedo Diaz y girar hacia San Salvador rodeando la placita triangular allí existente. En caso contrario se podrá optar por construir una bahía o senda de espera para girar hacia la izquierda sobre la división o separación central de 21 de setiembre en el cruce con San Salvador.

 

Propuesta de flechamiento para agilizar el tránsito en cruce de la Rambla con av. Brasil y bvard. España

 26.04.2015 20:21

El cruce actualmente ofrece demoras debido a que hay que generar un tiempo para el ingreso de los vehículos que vienen por Av. Brasil, y luego otro para los que vienen por Bvard. España, por lo cual el tránsito por la Rambla se ve demorado durante dos ciclos del semáforo.

En la propuesta que hago y se puede ver en el mapa, sugiero el flechamiento por 2 cuadras desded la Rambla de Av. Brasil hacia el centro, y de Bvard. España hacia la Rambla, uniendo ambas a través de Lázaro Gadea, con la prohibición de estacionar en esta última, para permitir absorber el tránsito generado por la modificación.

Con esta propuesta el tránsito por la Rambla sólo se verá interrumpido durante un ciclo, en lugar de 2 tiempos distintos, por lo cual el cruce se verá agilizado.

Además, al flechar Bvard. España hacia la rambla se duplica el número de carriles disponibles para ingresar a la rambla, por lo cual un mayor número de vehículos logrará ingresar en el mismo tiempo, incrementando la eficiencia del tiempo de corte del semáforo.

Sistema de paralelas creando un anillo Pocitos Centro

 26.04.2015 20:43

Mediante el flechamiento de Av. Brasil y Bvard. España en sentidos inversos obtendríamos dos corredores rápidos desde Pocitos al Centro, simplificando y agilizando el tránsito en ambos sentidos, tanto para el transporte particular como para el público. Permitiría la instauración de una senda solo bus sin necesidad de realizar ninguna construcción adicional. 

Agilizaría el ingreso y egreso desde la rambla en el cruce, dado que en lugar de estar dividido entre las dos avenidas requiriendo la interrupción del tránsito en la rambla en dos tiempos pasaría a hacerse solo en uno.

Este cambio se puede plantear hasta Bvard. Artigas, o como se muestra en el mapa extenderlo hasta los ingresos al centro, con las modificaciones propuestas en el tránsito en Constituyente, Bvard. España, Canelones y Maldonado, modificando el diseño actual del tránsito en el cruce de Constituyente con Jackson y Juan Manuel Blanes.

Se agregan un par de paralelas con flechamiento en sentidos inversos en 21 de setiembre y Ellauri con sus paralelas. y Gonzalo Ramirez con San Salvador, por lo cual en conjunto se podrían obtener mejoras significativas con costo prácticamente cero, utilizando mejor la infraestructura vial existente.  

Propuesta de pares de paralelas usando la infraestructura vial existente.

  23.11.2013 19:04


Otra propuesta que lleva una década sin implementarse

Implementación de sistemas de vías paralelas utilizando la infraestructura vial existente.

Algunas consideraciones acerca de la construcción de carriles exclusivos para ómnibus.

 

                Comparto la política de generar carriles preferenciales para el transporte colectivo, en especial las sendas SOLO BUS, dado que al eliminar mediante las mismas la posibilidad de estacionar sobre las avenidas con dicha senda, sin gastar un peso en infraestructura vial, se multiplica el número de carriles disponibles para el tránsito.

                En el caso de Av. Italia por ejemplo, se pasó de contar con 2 carriles disponibles hacia el centro y 2 hacia afuera (dado que el tercero estaba siempre ocupado por autos estacionados), a tener 3 carriles libres en cada sentido  para el tránsito. O sea que gastando un poco en pintura, otro poco en señalización vertical y resistiendo algunas presiones, se incrementó en un 50 % la capacidad de utilización de la infraestructura vial construida. 

                En el caso de Av. Rivera y su paralela Caramuru, es muy notoria la agilización del tránsito obtenida en el tramo  en  que se establecieron las sendas solo bus.

                Lo anterior permite además ahorrar en ampliaciones futuras, que son muy caras, y siempre se realizan muchos años después de su planificación (por ej. Tenemos el caso de  Av. Varela aún hoy inconclusa) y  que además pueden llegar a resultar innecesarias si lograrnos una mayor fluidez y calidad del transporte colectivo.

                Es por ello que quiero plantear mi desacuerdo con la realización de obras importantes y costosas para la obtención de carriles exclusivos para buses, como el realizado en Av. Garzón.

En cambio deseo plantear un camino mucho menos costoso, y de más rápida implementación,  que consiste en la obtención de carriles o calles solo bus, utilizando las calles ya existentes  que corren en paralelo a las principales avenidas. De esta forma se podría obtener en forma casi inmediata, sin tener que esperar al lento y costoso proceso de planificación, licitación y construcción de obras nuevas, la implementación de un sistema de sendas, carriles o calles solo bus o preferenciales, en toda la ciudad, con una muy baja inversión, y que provocaría un impacto inmediato en la calidad y una reducción en  los tiempos del transporte público, mientras se van buscando y procesando soluciones de más largo plazo y que requieren inversiones hoy en día no disponibles.

 

Ejemplos del tipo de alternativas propuestas:

A -          Por ejemplo en General Flores entre Garibaldi y el Palacio Legislativo existen tres vías en paralelo a saber: Marcelino Sosa, Gral. Flores  y José L. Terra. Esta estructura vial ya construida permite  usar Gral. Flores en dicho tramo en forma exclusiva para buses, y el tránsito particular canalizarlo por M. Sosa hacia el palacio Legislativo, y por J. L. Terra hacia Garibaldi.  Dicho cambio se puede implementar  en forma prácticamente instantánea y con  inversión mínima, sin necesidad de obrar viales.

                También puede obtenerse el mismo resultado derivando el transporte colectivo por las paralelas (usándolas como calles solo bus o compartidas con autos particulares, pero con carriles solo bus) y dejando el tránsito particular por la Av. Gral Flores en ambos sentidos, teniendo en cuenta que es una avenida comercial.

                Igualmente creo que debiera mantenerse la prohibición de estacionar sobre la avenida, teniendo en cuenta que la mayoría de las transversales son calles secundarias con poco tránsito y con espacio para estacionar, y así incrementamos en un 100% el número de carriles disponibles para la circulación.

                El resto de la avenida Gral. Flores se resuelve con el carril solo bus (tal como se hizo en Av. Italia), dado que todas las perpendiculares son calles secundarias con tránsito muy reducido, y con lugar para estacionar.

Habría si que plantearse ampliar el tramo entre Pedernal y Antonio Machado, dado que no existen paralelas en ese tramo.

Esta misma solución se puede aplicar en tramos de otras avenidas que tienen calles en paralelo a saber:

 

B -          21 de setiembre y Solano Antuña: En este caso la solución pasa por flechar 21 de setiembre desde Jaime Zudañez hasta la Rambla, hacia esta última, y canalizar el tránsito desde la Rambla por  Solano Antuña  flechándola desde la Rambla hasta Jaime Zudañez canalizando el tránsito por esta hasta 21 de setiembre nuevamente.

                De esta forma multiplicamos la capacidad de 21 de setiembre en un tramo con mucho tránsito y mucha demanda de espacio para estacionar, y además obtenemos más fluidez en el pasaje de buses por dicha arteria. Todo ello sin invertir dinero en infraestructura vial nueva, simplemente incrementando el uso de la existente.

                También obtendremos un beneficio adicional, la reducción en el riesgo de ocurrencia de accidentes, dado que en calles de un solo sentido eliminamos el riesgo de colisión frontal, y en esquinas con calles de sentido único, el riesgo de colisión se reduce en un 50 %, y la fluidez del cruce se incrementa, dado que se presentan vehículos para cruzar de un solo lado.

 

C -          Av. 8 de octubre: Se implementó la solución del carril solo bus.

Debería complementarse con la eliminación de algunos semáforos en  cruces con calles de muy poco tránsito en la Unión.  Es innecesaria la existencia de semáforos en todas las esquinas sucesivas en calles con poco flujo de tránsito. Si hay semáforos cada 3 o 4 cruces, cuando los existentes cortan el tránsito, habilitan espacio para cruzar en aquellos cruces que están entre ellos sin semáforo. De esta forma agilitaríamos el tránsito por 8 de octubre, hoy en día muy lento debido a los semáforos no sincronizados. Lo mismo ocurre en Gral Flores entre Garibaldi y el palacio Legislativo.

También puede plantearse la supresión de algunos de esos cruces secundarios, que enlentecen innecesariamente el tránsito por la avenida.

Igualmente 8 de octubre y la existencia de paralelas en un buen tramo habilitan soluciones alternativas o complementarias: Existen un conjunto de vías paralelas que corren junto a 8 de octubre prácticamente  desde su inicio hasta casi la Av. Belloni formado por J.J. Rousseau que se continua con Urquiza, Monte Caseros que se continua con Avellaneda y por último Joanicó que va desde Pan de Azúcar hasta Urquiza y Mariano Moreno.

Por lo tanto, tenemos ya construidas 3 vías distintas en paralelo que van desde Bvard. Artigas próximo a la terminal de tres cruces hasta el inicio de Camino Maldonado y Av. Belloni.

Se pueden plantear varias alternativas a estudiar cual se quiere adoptar:

-          Dejar  Av. 8 de octubre en forma exclusiva para el transporte colectivo tanto urbano, suburbano y de larga distancia. Canalizar el tránsito particular por el sistema de paralelas flechadas en sentido único. Por ejemplo hacia el centro por Rousseau y Urquiza, contando en un tramo con una vía adicional paralela formada por Joanicó. Y el tránsito hacia afuera canalizarlo por Monte Caseros y Avellaneda flechadas hacia afuera.  Desde esta última se continúa por 20 de febrero hasta 8 de octubre.

-          Se puede plantear en forma inversa, dejando el tránsito particular por 8 de octubre y el colectivo por las paralelas.

-          Se puede plantear flechar 8 de octubre hacia afuera con senda solo bus  y canalizar el tránsito hacia el centro por las 3 paralelas estudiadas, dejando  Rousseau y Urquiza como calles exclusivas  para el transporte colectivo hacia el centro y Monte Caseros y Avellaneda para el transporte particular flechadas hacia el centro.  

Nuevamente, obtendríamos una mejoría notable en la fluidez del tránsito, y una reducción en el riesgo de accidentes. Todo ello casi sin invertir en infraestructura vial.

 

 D -         Bvard. Artigas: Hoy en día totalmente sobrepasada en su capacidad, presenta un sistema de paralelas en algunos de sus tramos, que permitirían incrementar su capacidad a saber.

-          Duvimioso Terra y Mario Casinoni con Acevedo Díaz

-          Juan Paullier con Cufré continuada por Acevedo Díaz y con Joaquín Requena.  Estas últimas 3 paralelas forman un sistema contínuo de paralelas a Bvard. Artigas desde el propio Bvard. Artigas en su cruce con Gral. Flores, hasta Bvard. España, 21 de setiembre y Av. Gonzalo Ramirez. O sea que abarcan el tramo de mayor tránsito de Bvard. Artigas, y hoy en día dicha estructura vial está totalmente subutilizada.

En este caso si deben plantearse algunas obras de mejora de pavimentos, muchos son de adoquines, eliminación de cruces secundarios para agilitar el tránsito por estas paralelas, y cambios de flechamientos actuales que no permiten el uso continuado de estas calles, tratando de hacer atractivo el uso de estas paralelas.

Alternativas a considerar:

-          Flechar Joaquín Requena desde Bvard. Artigas hasta Gonzalo Ramirez y Flechar Juan Paullier desde Gonzalo Ramirez hasta Bvard. Artigas.

Transformarlas en vías preferenciales, con prohibición de estacionar, con  cruces reducidos en lo posible, de forma de incentivar su uso por los particulares y reducir el tránsito por Bvard. Artigas.

-          El ingreso de buses a la terminal y la espera de  taxis a 3 cruces desviarlo a Duvimioso Terra desde Garibaldi hasta la terminal, de forma de reducir el tránsito por Bvard. Artigas.

-          Utilizar las paralelas J. Requena y Juan Paullier como calles exclusivas solo bus y taxis, dejando Bvard. Artigas solo para el tránsito particular.

-          Flechar Bvard. Artigas desde Bvard. España hacia Luis Alberto de Herrera hasta esta última, y flechar todas las paralelas desde Bvard. Artigas hasta Bvard. España a saber: Joaquín Requena, Juan Paullier, y Acevedo Diaz.

-          Otra alternativa es utilizar Cufré, continuando el tránsito por Acevedo Díaz a la altura de Daniel Muñoz, flechando ambas hacia Bvard. España y flechar en sentido inverso Juan Paullier y Joaquín Requena. Igual que en la otra opción planteada más arriba, se pueden utilizar para el tránsito particular o para el de pasajeros y taxis.

 

E -           Av. Rivera: análisis y propuestas en 2 tramos diferentes.

                1 – Rivera- Asamblea: sería la continuación de la modificación ya implementada entre Av. Bolivia y Gallinal, estableciendo sendas solo bus, prohibiendo estacionar y flechando calles en paralelo en sentidos opuestos. Hacia el centro, desde Rivera y Missisipi continuar por Legrand hasta Amazonas (requiere cambio de flecha) o Rio de la Plata, por esta hasta Dr. Aguirre y Lecube y seguir por Asamblea hasta Bvard. J. Batlle y Ordoñez. Hacia afuera desde Bvard. J. Batlle y Ordoñez y Rivera por esta  hasta Gallinal y por esta hasta Caramurú.

Es posible ensanchar Rivera frente al Cementerio del Buceo, hasta el Cementerio Inglés, pero después no existe posibilidad de ampliación o de establecer un sistema de paralelas hasta  después del  Zoológico, donde podemos establecer el eje Rivera – Cap. Vidella, Dr. E. Pouey, Ana Monterroso, que se analiza en el punto 2.

Parte del tránsito hacia el centro se puede derivar por Bvard. J. Batlle y Ordoñez hacia Ramón Anador,  tal como es utilizado hoy en día por muchos automóviles.

Para agilitar el tránsito por esta última se propone un eje en paralelo Ramón Anador – José Leguizamón estableciendo sendas solo bus y flechando en sentidos opuestos ambas calles.

Hacia el centro por Ramón Anador desde Bvard. J. Batlle y Ordoñez hasta Navarro, Ricaldoni hasta Av. Italia o bien por Ramón V. Benzano y Lorenzo Mérola hasta Luis Morquio y por esta hasta 18 de julio.  Hacia afuera desde Navarro y A. Rosell y Rius, por esta  hasta 4 de julio, continuando por J. Leguizamón hasta Bvard. J. Batlle y Ordoñez.

La conexión entre Ramón Anador y Av. V. Benzano que se hace por Av. Cataluña, se puede realizar ensanchando esta y prohibiendo estacionar, o flecharla hacia el Este y derivar el tránsito hacia el centro o bien por Av. Navarro y Av. Ricaldoni hasta  Av. Benzano, o por Av. Navarro y Dr. Narancio hasta Ricaldoni (estableciendo un pasaje a través del cantero central de esta) para poder tomar por esta a la izq. hasta Av. Benzano.

De esta forma se obtiene una doble vía desde Av. Bolivia y Av. Rivera hasta Av. Ricaldoni y Av. Italia, o hasta el Obelisco en 18 de julio y Bvard. Artigas, incrementando la capacidad, la  agilidad y seguridad del trànsito, tanto colectivo como particular, sin necesidad de construir estructura vial adicional.

 

                2 – Rivera entre el Zoológico y Jackson: Hacia el centro desde Rivera y 2 de mayo por esta hasta Cap. Videla, E. Pouey, G. Ramón,  Ana Monterroso (seguramente requerirá semáforo en esta y Bvard. Artigas) hasta Pablo de María y por esta hacia 18 de julio o por Joaquín  de Salteráin hacia Rivera y Guayabo. Hacia afuera desde Bvard. Artigas y Rivera flechar Rivera hacia afuera hasta Rosell y Rius. Se puede considerar cambiar la flecha de Av. Rivera desde Joaquín Requena hacia afuera, y eliminar la posibilidad de tomar Bvard. Artigas girando desde Rodó a la izquierda hacia afuera (cierre del cantero central de Bvar. Artigas a nivel del cruce con Rodó) para simplificar el cruce de Bvard. Artigas, Av.  Rivera y Rodó, que actualmente provoca embotellamientos en horas pico.

F -           Av. San Martín y Burgues.

                Prohibición de estacionar en ambas.

                Uso de ambas en paralelo y flechadas en sentidos opuestos.

G -          Av. Agraciada y Jujuy

                Uso en paralelo y flechadas en sentidos opuestos.

H -          Av. del Libertador y Rondeau

                Uso en paralelo y flechadas en sentidos opuestos.

I -            Av. Italia

                Habilitar las sendas paralelas de tránsito local para sendas de buses de Gallinal al este.

                Eliminar las sendas o bahías para girar a la izquierda. Análisis de alternativas en cada cruce en particular. Como consecuencia en estos cruces los semáforos de 3 ciclos pasan a 2, con lo cual se agiliza el cruce y se incrementa el número de vehículos que cruzan por cada ciclo, por lo cual se reducen las colas de espera en horas pico en cada semáforo.

Potenciar el tránsito por vías paralelas: Camino Carrasco (en proyecto en la IMM, conexión con Av. Varela a través de Larravide) y Av. Rivera (ver planteo anterior).

 

J – Arenal Grande – Fernández Crespo

 

K – Entrada al centro desde Av. Italia: suprimir entrecruzamiento del tránsito de entrada y salida en Galicia y Cerro Largo y República.


martes, 22 de octubre de 2024

¿Quién debe asumir los costos de la atención sanitaria y daños materiales provocados por siniestros de tránsito?

 17.04.2014 14:52

 

- Quién debe asumir los costos de atención sanitaria y daños materiales provocados por siniestros de tránsito debidos a incumplimiento de las normas de tránsito?

 

Es correcto que toda la sociedad deba asumir los costos provocados por  ciudadanos que ocasionan siniestros de tránsito por manejar alcoholizados, sin libreta de conductor habilitante, o con libreta suspendida por infracciones graves, o por conducir motos que no cumplen condiciones de circulación reglamentarias?

 

Si un motociclista sufre un traumatismo de cráneo grave por conducir sin casco, o alcoholizado, o sin licencia de conductor habilitante, y como consecuencia se le debe realizar una  neurocirugía, tal vez varias cirugías traumatológicas adicionales,  y termina ocupando un CTI durante varias semanas, además de requerir  tomografías y transfusiones o tratamientos prolongados  durante su internación, y luego semanas de recuperación, evidentemente genera un  costo enorme al sistema de salud, que se hubiera evitado en caso de utilizar el casco reglamentario, conducir con la licencia y respeto por las normas de tránsito y hacerlo sin estar bajo los efectos del alcohol o drogas psicoactivas.

Es correcto que  toda la sociedad a través del financiamiento al FONASA, deba hacerse cargo de estos costos extras cargados al sistema y generados por un ciudadano irresponsable?

 En 2010 murieron 556 personas y 28.510 resultaron lesionados, según datos de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev). Los últimos significan un gasto superior a los US$ 1.000 millones, lo mismo que ingresa al país por concepto de turismo, o casi lo mismo  que se destina a educación pública.

La falta de regularización de la venta de birrodados, sumado al escaso control que se efectúa sobre la circulación de motos,  ha elevado la cifra de motociclistas sin libreta de conducir al entorno del 35%, es decir, unos 280 mil conductores, según datos de ISEV.  Para Borges se trata de los infractores de la peor calaña: “No han pasado ni por un mínimo de clases o por un examen teórico práctico, por lo tanto, son un peligro para la sociedad y esta no debería permitirlo”. A su juicio, debería ser un delito. 

Creo firmemente que se debería ir hacía una política de responsabilidad ciudadana, donde aquel ciudadano que incumpla las normas establecidas, y debido a ello genere siniestros de tránsito  con daños y lesiones  personales, o a terceros, que impliquen gastos en atención sanitaria, y costosos procesos de recuperación de lesiones, deba hacerse cargo personalmente de todos los gastos generados.

Esta sería a mediano plazo, una medida mucho más eficaz en lograr el acatamiento a las normas de tránsito, que la situación actual donde predominan los controles esporádicos e irregulares, con la multa y eventual retiro temporal de la libreta de conducir como penalización habitual, o en casos más extremos el retiro de la moto, la cual es rápidamente repuesta  por otra, pagándola en cuotas, dado que el retiro de la misma no implica la suspensión o prohibición de adquirir una nueva en forma definitiva o por determinado lapso.

La socialización actual de los costos de la atención sanitaria, donde los que tienen más pagan más por la misma, parece muy justa a primera vista, pero esconde la injusta situación de que aquellos que respetan las normas y reglamentos de tránsito, terminan pagando los costos adicionales y evitables,  generados por aquellos infractores  irresponsables que provocan siniestros de tránsito actuando en forma negligente e imprudente.

El costo generado al sistema de salud por los siniestros de tránsito es elevadísimo y se calcula que el costo total generado equivale a lo que se gasta en educación (4,5 % del PBI).

Sería además una medida mucho más equitativa, si en lugar de socializar los gastos de salud en forma genérica, comenzamos a individualizar y a responsabilizar  de los gastos generados por acciones individuales irresponsables, en lugar de que toda la sociedad deba cargar con la atención sanitaria de aquellos que incumplen las normas de tránsito.

Propuestas para combatir la siniestralidad en el tránsito. Ha pasado una década ya, sin cambios.

 17.04.2014 15:45

 

La alta siniestralidad en el tránsito se ve alimentada por tres factores principales:

1 - Los nefastos efectos de la política impositiva sobre los automóviles

2 - El ineficaz control del cumplimiento de las normas de tránsito. 

3 - Que los costos generados por la trasgresión de las normas de tránsito son asumidos en forma socializada por todos los ciudadanos, en lugar de caer sobre quienes los generan por ser responsables de los siniestros de tránsito.

Los tres factores son pasibles de ser modificados y lograr un abatimiento en los índices de siniestralidad, mediante acciones eficaces, actuando en forma simultánea sobre la estructura impositiva, sobre la gestión de control del tránsito y sobre la socialización de los costos generados por los siniestros.

 

1 - Efectos de la política impositiva:

. Por un lado debemos considerar el costo que le genera al país, la siniestralidad en el tránsito.

 El  presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), Gerardo Barrios, explicó a El Observador que en un primer estudio del Ministerio de Transporte en el año 2000 acerca de costos de siniestros de tránsito (materiales, judiciales, lesionados, discapacidades, muertos, años de vida perdidos) arrojaba un gasto de US$ 1100 millones. “Eso era en ese entonces el 4,5% del PBI, lo que equivalía al presupuesto total dedicado a la enseñanza”. 

El estudio se actualizó en el 2004, como el PBI había aumentado, ese porcentaje pasó a ser 3%. “Ahora se está haciendo una nueva actualización. Pero se pierden unos US$ 1.200 millones anuales en el país por accidentes, 2,5% del PBI.

. Por otro lado debemos considerar lo que recauda el estado como fruto de su política impositiva sobre el sector automotor.

El Observador publicó, que del total anual recaudado en 2010 por tributos que pagan los conductores de automóviles, alrededor de $ 1.700 millones pertenecen al pago de la patente. El ingreso por ese mismo tributo durante 2009 fue de $ 1.648 millones, según el balance presupuestal de la IMM. El ingreso por patentes equivalen a unos U$S 82 millones al cambio del momento.

El récord de 51.383 vehículos 0 kilómetro comprados en 2011 supuso un gasto de US$ 1.139 millones para los uruguayos, superando en un 19,3% los US$ 954 millones de 2010, según los datos procesados por la consultora del mercado automotor Autodata a los que accedió El País.

Si se tiene en cuenta que cerca de la mitad del valor de los 0 kilómetro corresponde a impuestos, el Estado se hizo de US$ 569 millones por este negocio el año pasado.

Por lo tanto es claro que si por un lado ponemos lo que el Estado recauda por venta de 0 km y por concepto de patentes, y por otro lado los costos que tiene la sociedad y el Estado por concepto de siniestros de tránsito, el resultado es netamente negativo en alrededor de U$S 548 millones.

 

Si consideramos la recaudación impositiva global del Estado, lo recaudado por el sector automotor es una porción pequeña del total. Según el último informe de DGI, durante 2010 (año récord de ventas de autos 0 km) la contribución por este rubro de IMESI fue sólo el 1,5% de la recaudación total. Esto sugiere que para un período representativo la misma sería menor al 1%, representando apenas 0,5 puntos de IVA.

 

 La estructura impositiva que ha recaído sobre el sector es en buena medida responsable de un parque automotor muy caro (en términos absolutos y relativos), envejecido y con escasa penetración de unidades que incorporen medidas de seguridad estándar, incluso, respecto a países de similar desarrollo relativo. Y además ha determinado que cada vez haya un mayor número de motos, siendo estas responsables de casi el 60 % de los muertos y lesionados en siniestros de tránsito, afectando sobre todo a una población muy joven.

 

El gobierno debería rebajar fuertemente el IMESI sobre el sector automotor en general y hacerlo en forma diferenciada en favor de aquellas unidades que incorporen elementos adicionales de seguridad (frenos ABS, airbag, etc.). Dado que los autos en Uruguay circulan en promedio más años de los que sería recomendable y tienen una alta rotación, fomentar la incorporación de medidas de seguridad y unidades mejor equipadas permitirá reducir la incidencia de accidentes y minimizar sus costos, no solo para quienes compran vehículos 0 km sino también para quienes los adquieran de segunda mano.”

 

Además si se rebajaran los impuestos sobre el sector automotor, tal como ya se experimentó, la recaudación global por dicho concepto, lejos de reducirse se incrementa debido al aumento de las ventas, siendo que además hay que tener en cuenta la reducción en los gastos generados por la reducción de lesionados que ocurriría al tener un parque automotor más nuevo, con mayor equipamiento de seguridad y menor uso de motos.

 

La rebaja del Imesi a los vehículos de menos de 1.000 cc tuvo un impacto económico muy favorable, puesto que se duplicó la venta que pasó de 3.239 en el 2010 a 7.252 en 2011 y el Estado tuvo, a pesar de la rebaja de las tasas, un aumento de los ingresos fiscales. En este caso, ganaron los importadores, ganaron los consumidores y también ganó el Estado.

 

SEGUIR EL MISMO CAMINO. Luego de esta experiencia de 2011 y en un país donde las cifras de los accidentes de tránsito de motos son alarmantes, en particular por la gravedad de las lesiones o muertes causadas, se impone seguir el camino iniciado en 2011, incrementando las rebajas tributarias a los vehículos, sobre todo a los que incorporen medidas de seguridad.

 

Por el contrario, en lugar de perder más de U$S 500. millones como ocurre en la actualidad (hay que tener en cuenta que se busca no devolver lo recaudado de más por concepto de aportes FONASA para equilibrar el presupuesto nacional y son sólo U$S 50. millones)  con una política impositiva racional sobre el sector automotor, el Estado incrementaría su recaudación y reduciría el gasto en atender las  consecuencias de los siniestros de tránsito..

 

 En realidad el gobierno no percibe  los efectos negativos de su política impositiva, la cual cómo vamos a intentar demostrar, termina perjudicando a aquellos a quienes  se supone quiere beneficiar.

Los automóviles son considerados artículos suntuarios y por lo tanto sufren una carga impositiva en algunos casos mayor al 50 % de su valor, por lo cual tenemos el privilegio de tener los autos más caros del mundo, sobre los cuales además pagamos patentes que son más caras que en las principales ciudades Europeas.

Esta política que pretende castigar a los ricos para redistribuir ese dinero a los pobres, determina la siguiente realidad:

Los ricos compran cada vez autos más caros y con mayor nivel de equipamiento en seguridad. En cambio los pobres acceden a vehículos cada vez más viejos y más baratos, en base a la eliminación de elementos de seguridad,  que hoy en día son obligatorios en países del primer mundo. Para peor, la mayoría de los obreros adquieren motos, lo cual sumado a la ineficiente política de control del tránsito a nivel nacional y departamental, llegamos a la situación actual de una altísima tasa de siniestralidad, con más de 500 muertos por año y unos 15.000 lesionados anuales, de los cuales el 60 % son motociclistas.

Por lo tanto, la política impositiva que se supone tiene como objetivo redistribuir riqueza, lo que está redistribuyendo es la mortalidad y morbilidad en el tránsito, provocando una altísima tasa de muertos y heridos entre los trabajadores y cuando más pobres mayor es su participación, dado que entre los muertos predominan los ciclistas, peatones y motociclistas, siendo la primera causa de muerte en menores de 35 años.

Además estas cifras de siniestralidad implican un elevadísimo gasto en atención de salud y recuperación de lesiones invalidantes  que afectan en general  a la población más joven.

Desde que se creó el FONASA, todo el gasto en salud deriva de las arcas del Estado.  Por lo que si  hacemos una contabilidad completa, que incluya los costos de la siniestralidad, y de atención a las víctimas, como lo demostramos al inicio, el Estado termina gastado mucho más de lo que recauda en impuestos a los autos, en atención sanitaria a las víctimas del tránsito.

Si los vehículos y el transporte público tuvieran una menor carga impositiva y fueran más accesibles para los trabajadores, y si el Estado reformara su gestión e hiciera más eficiente el control sobre el tránsito (que hoy presenta una altísima tasa de informalidad, siendo que más del 30% conduce sin libreta de conducir)  obtendríamos un ahorro importante en el gasto Estatal y realmente estaríamos promoviendo la justicia social y la equidad de todos los ciudadanos, tratando de que estén en igualdad de condiciones de seguridad  en el tránsito independientemente de que sean ricos o pobres.

 

 

2 - Lamentablemente persiste la falta de control sistemática, rigurosa, y eficiente del cumplimiento de las normas de tránsito. En general, dicho control queda librado a la voluntad de cada administración y cada funcionario. Es imposible que haya acatamiento de las normas si el conductor percibe que es poco probable que sea sancionado si trasgrede las mismas.

Esto se evidencia en la falta de cumplimiento de normas tales como el Computest, el SOA, el alto porcentaje de vehículos que circulan con chapas no vigentes o de un departamento diferente al de circulación, con deudas en el  pago de la patente, además del alto porcentaje de conductores que circulan sin libreta de conducir vigente, y alcanza con ir a la periferia de Montevideo o a Canelones para ver el altísimo porcentaje de conductores de moto que circulan sin casco.

La única norma que tiene un alto porcentaje de acatamiento es la prohibición de estacionar  en Montevideo, y ello es debido a que la probabilidad de ser sancionado es muy alta, y que la sanción es efectivamente aplicada en el 100% de los casos, y no depende del humor del funcionario, debido a que se guincha  el auto hacia un depósito, y se debe abonar la multa para poder retirarlo del mismo. 

Esto se debe a que esta norma de tránsito es particular es monitoreada por un sistema mixto, público privado donde la aplicación de las sanciones es el sustento de la empresa y de sus funcionarios. En el sistema público exclusivo, que controla el resto de las normas de tránsito, ni el salario del funcionario, ni la permanencia en el cargo de las jerarquías  están sujetos a control de calidad ni de cantidad del trabajo que realizan.

Evidentemente ha habido avances en el cumplimiento de otras normas, debido a la insistencia en la realización de test de alcoholemia, y al sistemático trabajo que se realiza como ejemplo en la noche de la nostalgia, pero esto es insuficiente, dado que el mismo énfasis debería ponerse en el cumplimiento de la mayoría de las normas durante los 365 días y las 24 hs.

Evidentemente el proyecto de crear una policía nacional de tránsito, con jurisdicción en todo el país, es un paso en el camino correcto, de mejora y uniformización en la supervisión y control del tránsito, pero si no se acompaña de un control externo a la policía de tránsito, en cuanto a la calidad de su gestión, y con especial énfasis en abolir prácticas incorrectas que llevan a que dependa de la voluntad del funcionario, estimulado o no por el infractor, la aplicación o no de la sanción pertinente.

Sinceramente, creo que se debe tomar ejemplo de lo que ha funcionado mejor, y me refiero a la experiencia de la ex Autoparque, que ha logrado el acatamiento casi total de la prohibición de estacionar en Montevideo, y replicar dicha experiencia a nivel nacional para la supervisión y control de todo el tránsito. La policía nacional de tránsito sería el cuerpo de apoyo a la empresa encargada de controlar el tránsito.

 

3 . - Quién debe asumir los costos de atención sanitaria y daños materiales provocados por siniestros de tránsito debidos a incumplimiento de las normas de tránsito?

 

Es correcto que toda la sociedad deba asumir los costos provocados por  ciudadanos que ocasionan siniestros de tránsito por manejar alcoholizados, sin libreta de conductor habilitante, o con libreta suspendida por infracciones graves, o por conducir motos que no cumplen condiciones de circulación reglamentarias?

 

Si un motociclista sufre un traumatismo de cráneo grave por conducir sin casco, o alcoholizado, o sin licencia de conductor habilitante, y como consecuencia se le debe realizar una  neurocirugía, tal vez varias cirugías traumatológicas adicionales,  y termina ocupando un CTI durante varias semanas, además de requerir  tomografías y transfusiones o tratamientos prolongados  durante su internación, y luego semanas de recuperación, evidentemente genera un  costo enorme al sistema de salud, que se hubiera evitado en caso de utilizar el casco reglamentario, conducir con la licencia y respeto por las normas de tránsito y hacerlo sin estar bajo los efectos del alcohol o drogas psicoáctivas.

Es correcto que  toda la sociedad a través del financiamiento al FONASA, deba hacerse cargo de estos costos extras cargados al sistema y generados por un ciudadano irresponsable?

 En 2010 murieron 556 personas y 28.510 resultaron lesionados, según datos de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV). Los últimos significan un gasto superior a los US$ 1.000 millones, lo mismo que ingresa al país por concepto de turismo, o casi lo mismo  que se destina a educación pública.

La falta de regularización de la venta de birrodados, sumado al escaso control que se efectúa sobre la circulación de motos,  ha elevado la cifra de motociclistas sin libreta de conducir al entorno del 35%, es decir, unos 280 mil conductores, según datos de ISEV.  Para Borges se trata de los infractores de la peor calaña: “No han pasado ni por un mínimo de clases o por un examen teórico práctico, por lo tanto, son un peligro para la sociedad y esta no debería permitirlo”. A su juicio, debería ser un delito. 

Creo firmemente que se debería ir hacía una política de responsabilidad social ciudadana, donde aquel ciudadano que incumpla las normas establecidas, y debido a ello genere siniestros de tránsito  con daños y lesiones  personales, o a terceros, que impliquen gastos en atención sanitaria, y costosos procesos de recuperación de lesiones, deba hacerse cargo personalmente de todos los gastos generados.

Esta sería a mediano plazo, una medida mucho más eficaz en lograr el acatamiento a las normas de tránsito, que la situación actual donde predominan los controles esporádicos e irregulares, con la multa y eventual retiro temporal de la libreta de conducir como penalización habitual, o en casos más extremos el retiro de la moto, la cual es rápidamente repuesta  por otra, pagándola en cuotas, dado que el retiro de la misma no implica la suspensión o prohibición de adquirir una nueva en forma definitiva o por determinado lapso.

La socialización actual de los costos de la atención sanitaria, donde los que tienen más pagan más por la misma, parece muy justa a primera vista, pero esconde la injusta situación de que aquellos que respetan las normas y reglamentos de tránsito, terminan pagando los costos adicionales y evitables,  generados por aquellos infractores  irresponsables que provocan siniestros de tránsito actuando en forma negligente e imprudente.

El costo generado al sistema de salud por los siniestros de tránsito es elevadísimo y se calcula que el costo total generado equivale a lo que se gasta en educación (4,5 % del PBI).

Sería además una medida mucho más equitativa, si en lugar de socializar los gastos de salud en forma genérica, comenzamos a individualizar y a responsabilizar  de los gastos generados por acciones individuales irresponsables, en lugar de que toda la sociedad deba cargar con la atención sanitaria de aquellos que incumplen las normas de tránsito.

Atte., Manuel da Fonte

Ineficacia de los organismos estatales en asegurar la movilidad de los ciudadanos

 21.12.2014 16:47

Es una constante de los organismos del estado la ineficiencia que han demostrado, para resolver los problemas de movilidad que se reiteran año tras año.

Quiero remarcar que se trata siempre de los mismos problemas, que se presentan un año tras otro, en las mismas fechas y circunstancias. 

No se tratan de problemas nuevos que tomen por sorpresa y en forma desprevenida a la administración.

Los organismos y sus responsables conocen los problemas y cuando se van a presentar. Sin embargo han sido incapaces de alcanzar una solución a los mismos.

 

Me refiero en particular a dos graves problemas de movilidad, que afectan a los ciudadanos y que le implican muchas horas de espera por demoras, que podrían evitarse con una adecuada gestión estatal.

 

El primero es el ingreso y egreso de turistas por vía terrestre, a través del puente en Fray Bentos, que en ciertas fechas, que se reiteran año tras año, implica la formación de largas colas de vehículos con varias horas de espera (a veces más de 4 a 5 hs.) para realizar los trámites de cruce. En muchos casos ello implica que se utilizen más horas para realizar un trámite,  que las horas que implica el trayecto total.

 

El segundo problema es el tránsito lento en la interbalnearia, los domingos al regresar hacia Montevideo. Se duplica el tiempo de traslado total, debido a un sinnúmero de semáforos que priorizan el cruce del tránsito local, el cual muy reducido en comparación al flujo de la interbalnearia.

 

Es inadmisible que un problema puntual, que ocurre durante unas pocas horas de un día a la semana no pueda ser solucionado mediante una intervención adecuada sobre los semáforos.

El año pasado, un jerarque de la Policía Caminera, declaró que mientras los autos se movieran, aunque sea a paso de peatón, la institución no tenía pensado intervenir sobre el problema, debido a que existía movilidad (o sea que la institución solo interviene en caso de movilidad cero). 

Para un turista argentino que regrese a su país, un domingo en la tarde, puede ser que tenga que lidiar con los dos problemas, por lo cual un viaje que se planifica pueda insumir 8 hs, puede transformarse en uno de 16 o más horas.  No parece una forma razonable de estimular el turismo.

Una razón importante que permite que estas situaciones se reiteren una y otra vez, sin que se implementen soluciones, es que no existe sobre los organismos del estado, ni sobre sus jerarquías control ni medición de los resultados de su gestión. 

Tampoco existen metas u objetivos a lograr, y por ende no se responsabiliza a ninguna autoridad por el fracaso de su gestión, dado que no hay medición de su calidad, ni objetivos trazados con los cuales determinarla.

 Por supuesto que ninguna autoridad o jerarca pierde su cargo ni recibe sanciones por la reiteración de los mismos problemas en la órbita de su gestión, sin que el organismo haya tratado de aportar solución alguna.

Inequitativa distribución de muertes y lesiones en el tránsito.

 04.11.2016 14:03

      ANCOSEV (Asociación Nacional de Consumidores por la Seguridad Vial).

 

Es una ONG, sin fines de lucro, con personería jurídica, que nos hemos reunido con el Ministro de transporte y obras públicas Sr. Rossi, y con autoridades del MIEM, tratando de cumplir con nuestros fines, que  son contribuir a mejorar la seguridad vial, siguiendo las recomendaciones de Naciones Unidas expuestas en su plan del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, poniendo énfasis en trabajar sobre dos pilares en particular: vehículos más seguros y vías de tránsito más seguras.

 

En los múltiples y reiterados accidentes en rutas que fueron noticia en enero de 2016, (varios de los cuales hemos analizado en nuestra página web), podemos ver como las vías con diseños inseguros generan accidentes, y como los vehículos inseguros aportan los muertos en dichos accidentes. 

 

Es impresionante comprobar como en un mismo accidente, aquellos que iban en vehículos inseguros mueren, mientras que los que viajaban en vehículos que cumplen con normas de seguridad en su fabricación resultan ilesos. 

 

Es desde ese punto de vista, que creemos que los ministerios (MTOP, MIEM,  MSP), debe jugar un papel importante mediante su influencia en el poder ejecutivo, para que el gobierno adopte medidas que permitan mejorar el nivel de seguridad vehicular, y también el nivel de seguridad en el diseño de las vías de tránsito.

 

Ambas cosas son posibles de lograr sin la necesidad de contar con fondos económicos cuantiosos. Algunas medidas no tienen costo alguno para el Estado. Por el contrario determinarían importantes ahorros en los gastos en los que debe incurrir el gobierno, para atender los heridos y muertos en el tránsito, además de los gastos en reparación de infraestructura dañada.

 

30.000 heridos por año, 4.000 de ellos graves,  implican un costo en atención sanitaria, tanto pre, como intrahospitalaria,  prolongados períodos de recuperación y rehabilitación.

Sirve  como referencia que  España, que tiene una mejor situación de seguridad vial que nuestro país, gasta cerca de un 3% de su PBI, como consecuencia de los accidentes de tránsito. Para Uruguay podríamos suponer que representa unos 1.300 millones de dólares.

 

Como  la salud se gestiona desde el FONASA,  resulta que todo el gasto de salud puede considerarse gasto público, y de hecho, el país debe hacerse cargo desde rentas generales del déficit creciente que tiene el FONASA,  que está superando los 300 millones de dólares en este último período, y sigue en aumento.

 

Es difícil pensar que se puedan obtener más fondos  para cubrir un déficit progresivo, por lo cual es prioritario obtener ahorros en los gastos del sistema de salud. Y una gran oportunidad de ahorrar, es reducir los gastos en atención que generan las víctimas del tránsito, tomando medidas que permitan reducir en forma importante su número y su gravedad. 

 

El estado recauda a través de la DGI y de las Intendencias por concepto de IMESSI, IVA, y PATENTES, sobre los vehículos que se venden en Uruguay,  unos 600 millones de dólares, pero termina gastando el doble, unos 1.300 millones, en atención a los accidentados y muertos en el tránsito. No parece ser un buen negocio.

 

Como la mitad o más del valor de un vehículo son impuestos, los autos seguros en Uruguay son muy caros, y resultan accesibles solo para las franjas de mayor poder adquisitivo.

Como los precios de venta son muy altos, luego las patentes y los seguros también son inaccesibles para la mayoría de la población.

Como resultado de lo anterior, la mayoría de la ciudadanía no tiene derecho a viajar en vehículos seguros, y más de la mitad del parque automotor está formado por motos, que aportan la mitad de los muertos y las dos terceras partes de los heridos.

 

De esta forma, una política que pretende redistribuir riqueza a través de una política impositiva con cargas muy altas sobre los automóviles, lo que termina redistribuyendo es siniestralidad vial hacia los pobres, que viajan como motociclistas, o en vehículos viejos e inseguros. 

 

Si el gobierno tomara medidas concretas que promovieran la importación de vehículos seguros, que cumplieran las normas UN 94 y UN 95, (normas de impacto frontal y de impacto lateral) y el ESP (sistema de control de estabilidad), lo cual no tiene costo alguno para el estado, en pocos años se lograría una reducción significativa de la morbi - mortalidad en el tránsito. Esto conduciría a un ahorro económico importante en los gastos del FONASA, con costo cero. 

 

Por supuesto que si se adoptaran reducciones impositivas sobre los vehículos que cumplan normas de seguridad, haciendo que comprar un vehículo seguro sea más accesible, la situación mejoraría aún más rápidamente.

Cada vez que se aplicaron reducciones impositivas sobre los autos, las ventas se incrementaron y el estado terminó recaudando lo mismo que antes o más aún. Ahora el único sector de vehículos que no vio reducidas sus ventas, y por el contrario las incrementó, son los vehículos de menos de 1000 cc, que tienen una menor carga impositiva debido a la reducción del IMESSI en esa franja. Lamentablemente son los vehículos más inseguros del mercado en términos generales. 

 

Por lo tanto, es el gobierno, a través de sus políticas impositivas, que en lugar de promover seguridad vial, está promoviendo cada vez una situación de mayor inseguridad, y todo lo contrario de la equidad que dice promover, lo cual se termina traduciendo en un mayor  gasto a través del FONASA.

Esto sin considerar la gran tragedia que significan los accidentes en sufrimiento, familias desmembradas, inseguridad económica, y vidas útiles transformadas en minusválidos con capacidad de auto sustentarse limitadas. 

 

Desde ANCOSEV, estamos a la orden para colaborar con el ministerio en lo que Ud. y sus autoridades estimen pertinente, y reitero  espero podamos contribuir a mejorar la situación de seguridad vial colaborando entre todos.